B
BIOGRAFÍA
NACE:
Hilaire-Germain-Edgar De Gas nació en
París el 19 de julio de 1834Años más tarde,
adoptaría una forma mucho más
simplificada de su apellido a Degas, con el cual sería
conocido por el
resto de su vida. Degas comenzó a pintar a una edad temprana. Después
de
graduarse en el liceo en bachillerato
en literatura a los 18 años en 1853, instaló un
estudio de arte en su casa. Al
graduarse, Degas se registra como copista de arte en el
Museo de Louvre. Sin embargo, terminó ingresando
en la Facultad de leyes en la
Universidad de
París a petición de su padre en noviembre de 1853; no obstante
dedica muy poco esfuerzo a sus estudios.
Pintor impresionista, escultor
y dibujante. En interiores
OBRAS:
La clase de ballet, 1871-74. Museo de Orsay, París.
IMPRESIONISMO:
El movimiento plástico impresionista se
desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia—
caracterizado, a grandes rasgos, por el
intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la
identidad de
aquello que la proyectaba.
MUSEOS:
MÚSICA: música (impresionismo
musical —Debussy
VIDEOS: https://www.youtube.com/watch?v=En4ds6Pc8Us Edgar Degas (Bailarinas) Tchaikovsky -Vals de las Flores
https://www.youtube.com/watch?v=kzL1nOXZI-I
para niños.
Biografía de Paul Gauguin
París, (1848 - Atuona, Polinesia
francesa, 1903) Pintor y escultor francés. Hijo de un periodista y con sangre
peruana por parte de madre, tras el golpe de Estado de Napoleón III (1851),
huyó con sus padres a Lima. Cuando no era todavía más que un adolescente, Paul
Gauguin se hizo a la mar; en 1871 regresó a París y entró a trabajar en una
empresa financiera de la capital.
En esta época Paul Gauguin empezó a
desarrollar un fuerte interés por el arte que le condujo a tomar clases de
pintura y a reunir una impresionante colección de obras impresionistas que
comprendía trabajos de Manet, Cézanne, Monet y Pissarro. En 1875 trabó
conocimiento personal con este último y empezó a trabajar con él; resultado de
tan fecunda colaboración fue la invitación a participar en la quinta Exhibición
Impresionista de 1880, que sería reiterada en los dos años siguientes.
En 1883, su creciente interés por la
pintura se unió al desplome de la Bolsa parisina para conducirle a tomar la
decisión de dedicarse íntegramente a la actividad artística. Al año siguiente
se trasladó a Copenhague, residencia familiar del padre de su esposa, en busca
de apoyo económico, pero su empeño fracasó rotundamente y poco después
abandonaría a esposa e hijos.
A partir de ese momento Gauguin vivió
en la penuria, rechazado por una sociedad que con anterioridad le había abierto
los brazos y que en breve iba a aborrecer. Entre 1886 y 1888 su obra
experimentó un giro radical, cuyo origen cabe buscar en dos experiencias
vitales de gran importancia: su encuentro con Van Gogh y su primer viaje a la
Martinica.
Andy Warhol
(Andrew Warhola; Pittsburgh, EE
UU, h. 1928-Nueva York, 1987) Artista plástico estadounidense. Hijo de
emigrantes eslovacos, inició sus estudios de arte en el Instituto Carnegie de
Tecnología, entre 1945 y 1949. En este último año, ya establecido en Nueva
York, comenzó su carrera como dibujante publicitario para diversas revistas
como Vogue, Harper´s Bazaar, Seventeen y The New Yorker.
Al mismo tiempo pintó lienzos
cuya temática se basaba en algún elemento o imagen del entorno cotidiano, de la
publicidad o el cómic. Pronto comenzó a exponer en diversas galerías. Eliminó progresivamente de sus trabajos
cualquier rasgo expresionista hasta reducir la obra a una repetición seriada de
un elemento popular procedente de la cultura de masas, el mundo del consumo o
los medios de comunicación.
Dicha evolución alcanzó su cota
máxima de despersonalización en 1962, cuando pasó a utilizar como método de
trabajo un proceso mecánico de serigrafía, mediante el cual reproducía
sistemáticamente mitos de la sociedad contemporánea y cuyos ejemplos más
representativos son las series dedicadas a Marilyn Monroe, Elvis Presley,
Elizabeth Taylor o Mao Tse-tung, así como su célebre tratamiento de las latas
de sopa Campbell, obras todas ellas realizadas durante la fructífera década de
1960.
El uso de imágenes de difusión
masiva, fácilmente reconocibles por todo tipo de públicos, como las ya
mencionadas latas de sopa o los botellines de Coca-Cola, se convierte en uno de
los rasgos más interesantes y estables de toda su producción. En otras
ocasiones, plasmó crudamente situaciones reales, como accidentes, luchas
callejeras, funerales o suicidios; dentro de esta temática Electric chair
es una de sus obras más significativas.
Otra faceta destacada de su
obra es su potentísima fuerza visual,
que en buena parte procede de sus conocimientos sobre los mecanismos del
medio publicitario. En 1963 creó la Factory, taller en el que se reunieron
en torno a él numerosos personajes de la cultura underground neoyorquina. La
frivolidad y la extravagancia que marcaron su modo de vida establecieron a la
postre una línea coherente entre obra y trayectoria vital; su peculiar aspecto,
andrógino y permanentemente tocado con un rubio flequillo característico, acabó
por definir un nuevo icono: el artista mismo.
Alberto Giacometti
(Stampa, Suiza, 1901-Chur, id., 1966) Escultor y pintor suizo. Nació en un ambiente artístico, ya que su padre, Giovanni, era un pintor impresionista.
Se inició en
el dibujo y la plástica en la Escuela de Artes y Oficios de Ginebra, antes de
trasladarse a París para seguir los cursos de escultura de E. A. Bourdelle en
la Academia de Grand Chaumière.
Alberto Giacometti

En la capital
francesa entró en contacto con el ambiente cubista, y más tarde con el grupo
surrealista, del que formó parte de 1930 a 1935. En las obras de este período,
muy personales, se reconoce la idea surrealista del simbolismo de los objetos.
El abandono
del surrealismo y la vuelta al arte figurativo constituyen el preludio de la
llegada de Giacometti a su estilo más singular y característico, el que
desarrolló a partir de comienzos de la década de 1940. Aparecen entonces sus
figuras humanas alargadas y de apariencia nerviosa, muy delgadas y de
superficie áspera, a menudo de tamaño natural, que pueden estar representadas
solas o en grupo.
Son estas
obras las que han hecho de Giacometti uno de los artistas más originales del
siglo XX, también en pintura, donde sus obras se caracterizan por figuras
rígidas y frontales, simbólicamente aisladas en el espacio. En estas creaciones
que representan la soledad y el aislamiento del hombre se ha querido ver un
trasunto de la filosofía existencialista, y de hecho Jean-Paul Sartre, el máximo representante de la
tendencia, reconoció en la obra de Giacometti algunas de sus ideas y escribió
sobre ella. La familia y los amigos del artista fueron sus modelos preferidos,
en particular su hermano Diego, al que reprodujo en numerosas esculturas, pinturas
y dibujos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario